Según la Sociedad Española de Diabetes SED en España se diagnostican más de 386 mil nuevos casos de diabetes tipo 2 al año. Una cifra que vista globalmente ya se intuye enorme, pero que si la desmenuzamos un poco más vemos con más claridad la magnitud del problema: más de 1000 nuevos casos al día. Hablamos de una enfermedad que es potencialmente prevenible y que sin embargo afecta a más de seis millones de personas en España. Cifras simplemente espeluznantes que exigen tomar medidas urgentes y planificar e invertir recursos en un problema que lejos de solucionarse, sigue aumentando cada año que pasa. La diabetes tipo 2 es un grave problema además no sólo para las propias personas afectadas (sepan o no de su patología), sino también para todos nosotros, pues el Sistema Nacional de Salud SNS español debe hacer frente al enorme gasto sanitario que implica una enfermedad que ya es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal y ceguera, entre otras comorbilidades.
La sensación general que se tiene desde dentro del mundo de la diabetes es que las personas con diabetes tipo 2 viven o en la ignorancia de su situación (casi la mitad desconoce que tiene la enfermedad) o en una situación de falta de un abordaje correcto. Personas a las que se les hace un seguimiento, pero sin una atención más completa y sin ninguna formación. Por ello, desde la Federación Española de Diabetes FEDE se ha creado una campaña para empezar a generar un impacto en la sociedad sobre este tema, intentar concienciar a las personas afectadas, intentar concienciar a las no afectadas, al sistema sanitario… y promover un cambio. Que la administración pública consiga implicarse de una vez por todas en esta variante mayoritaria de la enfermedad y que eso suponga una mejora de la calidad de vida de los 6 millones de personas con diabetes de nuestro país.
No des la espalda a la diabetes
Este es el lema adoptado por la FEDE para la campaña que pretende concienciar sobre esa situación de cierto abandono que viven las personas con diabetes tipo 2 en España. No hablamos de que no tengan una atención sanitaria, sino de que ésta es deficiente, pues algo tan científicamente demostrado como la educación diabetológica no está presente hoy día en el panorama de la diabetes tipo 2 en España. Según el informe elaborado por la FEDE y la SED para esta campaña, la educación diabetológica puede llegar a reducir anualmente hasta un 62% el gasto farmacológico. Además, su ausencia aumenta la morbilidad y mortalidad, y por tanto multiplica el gasto sanitario. Desde la Federación Española de Diabetes se denuncia la ausencia de programas educativos dirigidos a esta variante de la enfermedad. Sin ellos, no se puede conseguir un correcto manejo de la enfermedad ni un tratamiento individualizado. Y sin un tratamiento adecuado el control será precario, y las consecuencias aumentarán esos números negros de la diabetes que tanto miedo dan año tras año. Según Juan Francisco Perán (Pte. de FEDE), “en España fallecen cerca de 25.000 personas al año de diabetes y sus complicaciones. De ellas, entre el 50% y el 80% se debe a cardiopatías y accidentes cardiovasculares; a lo que se suma que el 80% de los casos podrían evitarse fomentando un estilo de vida saludable, del que la mitad de los pacientes diagnosticados no recibe ninguna información. De hecho, 9 de cada 10 personas con diabetes tipo 2 sufren sobrepeso u obesidad”. Asimismo, el Dr. Antonio Pérez (Pte. de la SED) afirma que “la falta de formación en el paciente es clave. Es importante que participe en el automanejo y la toma de decisiones sobre su enfermedad. La diabetes tipo 2 requiere control día a día, a pesar de que se acuda al profesional sanitario solo unas veces al año”.
La diabetes tipo 2 es el gran problema que hay que abordar
La diabetes es una enfermedad con la que no hay una gran implicación por parte de los pacientes; sobre todo los tipo 2. Y creo que eso sucede porque a las personas les falta la formación necesaria para que adquieran esa necesaria implicación, y consecuentemente esa necesaria adherencia terapéutica. Según el Dr. Antonio Pérez “la adherencia es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos. El 50% de los pacientes no cumple la prescripción de medicamentos. Si esto lo trasladamos a cambios en el estilo de vida, tan importantes para estos pacientes, la adherencia es aún más baja. Este elemento es clave. Los profesionales no le hemos dado importancia y hay margen de mejora”. Por tanto, necesitamos por un lado implicar a la persona con su enfermedad, y por otra, formarle adecuadamente para que sepa autogestionar correctamente su patología. Debemos revertir esta situación con la diabetes porque hoy día la carga económica de la diabetes ya supone el 8,2% del total del presupuesto sanitario (5.809 millones de euros anuales, de los cuales 2.143 millones son debidos a las complicaciones de la enfermedad). Y sin embargo diversos estudios indican que simplemente una educación diabetológica adecuada podría reducir anualmente hasta un 62% los costes en tratamientos farmacológicos.
Con todo esto, la campaña «No des la espalda a la diabetes» busca conseguir cambiar la conciencia sobre esta variante mayoritaria de la enfermedad y revertir esta situación que empieza a antojarse como insostenible. La periodista y presentadora de televisión Sonsoles Ónega (madre de un niño con diabetes tipo 1) protagoniza el spot central de la campaña, que incluye actividades de concienciación en las redes sociales, entidades públicas y empresas privadas, así como encuentros con representantes políticos y sociales. Así, la Federación Española de Diabetes FEDE quiere hacer visible la situación de abandono en la que viven en España casi 6 millones de personas con diabetes tipo 2 y reclamar a la Administración Pública que invierta los recursos necesarios para que los pacientes puedan contar con calidad de vida y evitar complicaciones por un mal control de su patología.
Personalmente, siempre he dicho que la situación con la diabetes tipo 2 es preocupante y va a peor. Se trata a las personas, pero de manera deficiente porque no adquieren la implicación, la formación, las herramientas, o a veces ni siquiera se les ha diagnosticado oficialmente una diabetes y no son conscientes de lo que tienen. Esto no puede seguir así porque las cifras -como he dicho al principio- ponen los pelos de punta. O actuamos ya y empezamos a revertir esta situación o será insostenible para nuestro sistema sanitario, que ya vive actualmente desbordado por una pandemia urgente de la que no conseguimos salir. Y para que esta situación con la diabetes tipo 2 cambie y mejore, se necesita que todos nosotros actuemos y colaboremos. Cada día. En nuestro ámbito. A nuestro modo. En nuestras redes sociales. Dentro de nuestras pequeñas posibilidades, podemos entre todos ayudar a que la diabetes tipo 2 sea mucho mejor gestionada y las cifras empiecen a cambiar. Anímate a hablar sobre diabetes tipo 2 y contar lo que está pasando.
Si quieres saber más y ayudar en la difusión de esta iniciativa, puedes leer aquí la nota de prensa de FEDE sobre la campaña, aquí tienes más información y acceso a diversos informes sobre la situación actual de la diabetes tipo 2 en España, y aquí la información publicada en COMSALUD, que también se ha adherido a la campaña (enlaces externos). Esta campaña cuenta además con la colaboración y el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición SEEN, la Sociedad Española de Medicina Interna SEMI, la Fundación redGDPS, el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería CGCOE, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria FENIN y la Fundación Tecnología y Salud.