El Congreso de Tecnologías y Tratamientos Avanzados para la Diabetes (ATTD por sus siglas en inglés) ha celebrado este año su 13ª edición, y lo ha hecho en España. Madrid ha acogido durante 4 días (del 19 al 22 de febrero) este importante evento de diabetes. Y una vez más he tenido la suerte de poder ir, aunque fuera a base de costearme la estancia y manutención durante todos esos días en Madrid. En el capítulo de transparencia, decir que fui invitado a un evento de Tandem Diabetes, quienes me costearon el desplazamiento en avión ida y vuelta desde mi ciudad a Madrid (está todo detallado como siempre en mi política editorial del blog). El resto de los gastos (manutención y alojamiento) corrió de mi maltrecha cuenta corriente. Y ahora, una vez aclarado ese tema siempre importante, vayamos con el congreso, el cual podría resumir en una frase diciendo que a nivel de novedades tecnológicas… ninguna. Así de claro y rotundo. Resulta cuando menos paradójico que viviendo como estamos viviendo un momento apasionante en las tecnologías de diabetes, no hayamos asistido a ninguna novedad reseñable. Todo lo que había o bien ya lo conocíamos de EASD (el congreso anual de septiembre) o era algo aún primitivo y lejos de comercializarse. Comenzamos…
![ATTD 2020 Madrid](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/ceremonia-apertura.jpg)
Lugar para presentar ideas aún lejanas
Y a propósito de ideas o proyectos aún «verdes», en ATTD estuvieron presentes algunos desarrollos que se podían ver en ciertos stands pequeños de empresas también pequeñas. Allí estaban los de Medicsen con su proyecto, tan ambicioso e ideal en la teoría como aparentemente lejano y a mi juicio aún de ciencia ficción, lo cual me crea desconcierto: se trata ni más ni menos que de una especie de dispositivo sin agujas que administraría automáticamente insulina, y guiado por unos algoritmos inteligentes. Una idea que según parece han sabido explicar bien en ciertos foros de salud y que les ha llevado a ganar algún premio incluso, aunque de momento ese proyecto tan futurista sigue siendo sólo eso y no hay nada palpable. Por otro lado, también estaban los franceses de PK Vitality, una empresa que ha desarrollado un reloj medidor de glucosa. Sí, el santo grial de los medidores de glucemia. Lo que todo Dios querría en su muñeca: sin filamentos insertados, sin apósitos, sin objetos extraños pegados en zonas del cuerpo, sin ser objeto de miradas extrañas en el gimnasio o en la playa. Un dispositivo no invasivo que mide la glucosa intersticial de manera continua. Tan sólo un parche bajo el reloj, que incorpora unas microagujas (en realidad es una superficie llena de una especie de pinchitos de plástico, nada de agujas al uso) que miden la glucemia en la capa más superior de la piel, que según sus creadores es más efectivo que hacerlo en la zona subdérmica donde miden el resto de medidores intersticiales. El parche tiene una duración de una semana y se adhiere a la base del reloj mediante unos imanes. Todo el conjunto es sumergible. Pero -y aquí llega la parte mala- el reloj en cuestión que yo vi en ATTD aún era un prototipo en estado maqueta (sí, un pedazo de plástico sin nada dentro y que ni siquiera se encendía), y la empresa continúa prorrogando su lanzamiento. Ahora dicen que en 2021. Y aquí es cuando debo recordar que de este reloj ya hablé en este blog ni más ni menos que en 2017 (puedes leer aquí la entrada) y por entonces la empresa afirmaba que el aparato se lanzaría al mercado en 2018. Y en 2020 aún no enseñan ni un producto real, sino una maqueta. Sacad vuestras propias conclusiones sobre lo difícil que parece ser el tema de la medición de glucosa no invasiva. Lo que me resultó curioso es que en la captación de socios estratégicos (o sea, quienes ponen pasta) se ha unido a uno de los grandes nombres de la aeronáutica mundial: Dassault, creadora de mitos de la aviación militar como el histórico Mirage o el anguloso y ágil caza Rafale. O sea, que este reloj -si finalmente funciona- podemos decir que será un auténtico «avión». Disculpadme por la broma. Era obligada. A continuación podéis ver un vídeo del reloj grabado por mi en ATTD:
Baqsimi, una de las estrellas
Sin duda, Baqsimi fue una de las estrellas de este ATTD. Para quien aún no lo sepa (que dudo que haya muchos), Baqsimi es el nuevo glucagón inhalado que comercializa Lilly. Ya disponible en Estados Unidos, la empresa norteamericana hizo un simposio en este congreso y en el que pude colarme, ya que al tratarse de medicamento sólo podían entrar profesionales de salud prescriptores (o sea, médicos en cristiano). En esta charla se repasaron un poco sus ventajas, que son muchas y enormes. Simplemente enormes.
![Presentación Baqsimi Lilly](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/baqsimi-clasific-hipos.jpg)
Hablamos de glucagón que se administra directamente (no hay que reconstituir como en el kit actual que todos conocemos de la cajita naranja). Además, es inhalado. Se trata de un inhalador que se introduce en la fosa nasal de la persona inconsciente y se pulsa un botón para que el polvo penetre en su nariz. Así de sencillo. La persona no debe inhalar al mismo tiempo como sí requieren otros medicamentos por vía nasal. Cada dosis o pulsación son 3 mg. de glucagón que bastan para recuperar a una persona en hipoglucemia severa. Se puede usar desde los 4 años y además no necesita refrigeración. Se conserva a temperatura ambiente en su envase protector y es estable ¡hasta los 30º! En los estudios ha demostrado una eficacia exactamente igual que el inyectable… siempre que el inyectable se haga bien, lo cual no siempre ocurre y es uno de los grandes problemas del glucagón inyectable. Por no hablar del tiempo que requiere administrar el glucagón inyectable, muy superado por Baqsimi, al que le bastan 10 segundos para dar la dosis al paciente.
![Baqsimi efectividad](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/baqsimi-efectividad.jpg)
Por si todo esto fuera poco, en los ensayos que se presentaron se pudo ver cómo Baqsimi es igual de eficaz incluso en personas con resfriados y nariz congestionada. Se hicieron muchas pruebas en invierno y se demostró su capacidad también en esas circunstancias. Y algo muy importante: este glucagón inhalado tiene una tasa de éxito en su administración muy superior al del inyectable. Lo cual por otra parte es lógico. Tanto en pacientes adiestrados como sin adiestrar, tal y como se ve en la siguiente imagen:
![Facilidad Baqsimi vs inyectable](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/baqsimi-vs-inyectable.jpg)
Con todo esto dicho, sólo puedo decir una cosa: ¡que llegue ya a España financiado, por todos los dioses! Hace varios días publiqué en Instagram un vídeo en el que se ve lo sencillo que es administrar Baqsimi. Y alguien en los comentarios de la foto, añadió que no era un «avance importante». Como dijo aquel… hay gente «pa tó». Pero vosotros me diréis si esto es o no es importante… Creo que a veces perdemos la perspectiva. Aquí podéis ver Baqsimi y su maravillosa simpleza…
Ponencias de todo tipo
El programa científico de este ATTD 2020 era completo. Y la verdad es que me han gustado muchas de las charlas a las que pude acudir. Y digo «pude» porque hablamos de una maratón de ponencias durante cuatro días, muchas de ellas simultáneas. Con lo que estás obligado a estudiarte el programa y marcar una apretadísima agenda con las conferencias a las que te interesa ir. Y vas corriendo de una sala a otra como un loco con cara de llegar siempre tarde. Y además de esas charlas, a veces, hay breaks. En ellos puedes acercarte a la zona expositiva de la industria, o charlar con gente a la que conoces, o reunirte con gente del mundillo, o hablar amigablemente con amigos y lectores que te paran para conocerte… En conjunto, todo muy rápido y muy agotador. Allí pude encontrarme con muchos profesionales de salud de habla hispana (tanto españoles como americanos) que trabajan por la diabetes y que demuestran su implicación y su vocación estando esos cuatro días allí y empapándose de todo para hacer mejor su trabajo y para que nosotros nos podamos beneficiar con su dedicación. Lo cual desde aquí agradezco profundamente. A todos y cada uno de los profesionales de la diabetes que allí acudieron. A algunos les conozco y a otros muchos no, pero todos tienen mi enorme gratitud. Allí pude también coincidir con algunos pacientes «hiper implicados» como yo. Esos pacientes «raros» que tienen la extraña afición de ir a congresos científicos de diabetes para empaparse de información y hacerla llegar después a la gente.
[Tweet «Crónica de #ATTD2020 #diabetESP «]Y volviendo a las charlas, se habló de muchas cosas. Pero destacaría el ruido y el interés que despiertan las nuevas insulinas ultra rápidas. La primera de ellas es FIASP, protagonista de muchas charlas en la que o bien se le comparaba con otras insulinas o bien se la testaba en bombas de insulina. Algo especialmente interesante, ya que un tema de debate repetido en ATTD era si una insulina ultra rápida debe cambiar los ajustes de la pauta de insulina en las bombas de infusión.
![FIASP en ISCI](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/fiasp-en-ISCI.jpg)
![FIASP en ISCI 2](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/FIASP-en-ISCI-2.jpg)
Y se vieron los resultados de usar ultra rápidas con dispositivos como el Bionic Pancreas, la 670G… o también se compararon las distintas ultra rápidas, como la FIASP (Novo Nordisk) con URLI (Lilly), a punto de llegar al mercado.
![insulina URLI](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/URLI-absorcion.jpg)
![insulina URLI vs Lispro](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/URLI-curva-vs-lispro.jpg)
![excursiones post prandiales](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/URLI-excursiones-vs-resto.jpg)
Y de esta última, una «Lispro acelerada» conocida en el ámbito científico como URLI, también se habló en ATTD. Sus excipientes aumentan la permeabilidad vascular y por tanto aceleran aún más el efecto de la insulina, con lo que -según se pudo ver en los trabajos presentados- la acción es incluso más rápida que la FIASP. Como contrapartida, se refirió algo más de dolor en los pinchazos y algún caso más de reacciones dérmicas en la zona de inyección. Deseando probar esa nueva y rapidísima insulina de Lilly. Dios, parece que estoy hablando sobre el ansia de probar un nuevo modelo de teléfono móvil y no de un medicamento. Tiene gracia en el fondo…
[Tweet «Las nuevas insulinas en #ATTD2020 «]Otro tema cada vez más debatido es el de los sistemas de basal automatizada ajenos a la industria, más conocidos como Do It Yourself DIY. Estos algoritmos -si bien vienen a hacer algo parecido a lo que algunos productos comerciales hacen-, también es necesario que se puedan analizar en ensayos, con lo que se han podido ver diversos trabajos en los que se testa su eficacia, comparándolos con cualquiera de los demás desarrollos comerciales de bomba-sensor que hay en el mercado. Está claro que esta opción no comercial está siendo ya como mínimo masivamente conocida por la comunidad de profesionales de la diabetes. Y está haciendo que la industria acelere un poco su ritmo.
Otra charla que me llamó la atención es la referida a las distintas alternativas tecnológicas para el conteo de carbohidratos. Se demostró una vez más lo realmente difícil que es y que aún hoy día la tecnología no es capaz de ayudarnos en lo que sin duda es uno de los grandes factores de error en la diabetes; el conteo de HC.
Curiosa fue también una charla en la que se habló de la «vida» que le queda a la glucemia capilar. Que es sorprendentemente más larga de lo que pensamos, y va a seguir teniendo crecimiento porcentual en los próximos años, ya que no hay que olvidar que en países emergentes o en vías de desarrollo esta tecnología es aún la única disponible. Asimismo, charlas tan interesantes como el análisis de las llamadas «excursiones glucémicas» (odio ese eufemismo tanto casi como el de «debut») o la dedicada a la eternamente esperada curación de la diabetes son sólo algunos de los muchos ejemplos de contenidos interesantes que deparó este congreso (ambas con imágenes a continuación).
![Excursiones glucémicas](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/glucosa-post-prandial.jpg)
![¿Curar la diabetes tipo 1 con células beta implantables?](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/celulas-beta-implantables-1.jpg)
¿Qué presentaron los «grandes» de la tecnología en diabetes?
Esta es la ocasión en la que esperas que alguno de los grandes de este mundillo presente públicamente su última novedad. Pero este no ha sido ese año. Aunque el congreso comenzó con la noticia de que uno de los grandes (Insulet, creadora de la bomba desechable Omnipod) firmaba un acuerdo con Abbott (enlace externo en inglés) para que el Freestyle Libre 2 se integrara en el próximo sistema inteligente bomba-sensor de Insulet llamado Omnipod Horizon(enlace externo en inglés). Un sistema bomba-sensor (el Horizon) con algoritmos inteligentes, pero que no presentaron en ATTD, y se limitaron a hablar de su sistema actual DASH.
![Omnipod Dash](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/omnipod-dash.jpg)
![Omnipod Horizon](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/omnipod-horizon.jpg)
Pero curiosamente, Insulet hacía público también que firmaba otro acuerdo para que Dexcom (enlace externo en inglés) G6 y el próximo G7 también se integraran en Horizon. Ligeramente desconcertante, de momento parece que Horizon va a ser tremendamente compatible tanto con el sensor de Abbott como con el de Dexcom. Y es nuevamente Dexcom quien sigue ampliando sus alianzas, siendo hoy sin duda el sistema más presente entre los distintos desarrollos bomba-sensor que hay en el mercado o en desarrollo. La compatibilidad de Dexcom es notable y siempre la he destacado como uno de sus grandes aciertos. En la siguiente imagen queda muy claro…
![Alianzas de Dexcom](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/dexcom-partners.jpg)
Pero volviendo a Insulet (la empresa creadora de Omnipod) hay que recordar que también hizo público anteriormente que su sistema sería compatible con otro sistema de algoritmos inteligentes que controlen bomba-sensor: el Loop de Tidepool. Por tanto, desde la empresa de la bomba desechable se está haciendo un gran trabajo para posicionarse como uno de los sistemas de asa cerrada más avanzado -y abierto- del mercado. Esperemos que decidan entrar en España, pues ya entraron en Europa hace más de un año. Un sistema que goza de la simpatía de muchos, muchos pacientes que desearían tenerlo por ser una propuesta totalmente distinta a las bombas clásicas, con una serie de ventajas evidentes. Y en una época en la que ha quedado claro que la personalización en diabetes es clave para el éxito… la personalización en las tecnologías elegidas lo debe ser aún más. En esto somos usuarios, no pacientes. Más allá de la clínica, no me aporta lo mismo un sistema que otro. Por múltiples razones. Y eso debe ser un aspecto clave a la hora de tecnologizar a un paciente.
![Evolución Omnipod](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/evolucion-omnipod.jpg)
Otro de los grandes, Tandem, estuvo muy presente en multitud de charlas con su sistema de bomba-sensor y con los distintos desarrollos de su software, tanto el Basal-IQ (que ya es historia) como el más moderno y mucho más interesante Control-IQ.
![evolución Tandem](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/timeline-tandem.jpg)
Los norteamericanos realizaron un evento paralelo para blogueros al que fui invitado y en el que pudimos conocer un poco más de este sistema que prestacionalmente se pone por encima de lo que ofrece la ya famosa 670G de Medtronic. Una comparativa que lógicamente desde Tandem no tardaron en enseñarnos. Y en ella se veía cómo el software Control-IQ ofrecía más tiempo en rango que la 670G.
[Tweet «Las novedades de #TandemDiabetes en #ATTD2020»]![Control-IQ vs 670G](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/670G-vs-control-IQ.jpg)
Pero como siempre, luego hay que usar estos sistemas y ver si realmente son lo que cada uno necesita. En cualquier caso, el sistema Control-IQ de la Tandem (unida al sensor Dexcom G6) permite no sólo gestionar la tasa basal automáticamente, sino también administrar bolos de corrección, así como aplicar una intervención más agresiva en el control de la glucemia durante las horas nocturnas. Desde Tandem nos explicaron cómo están trabajando con los distintos fabricantes de insulina, ya que -como he dicho más arriba en este artículo- las nuevas insulinas ultra rápidas podrían requerir un ajuste de las pautas y setup de la bomba, así como un cambio en los algoritmos. Hay que destacar también que esta bomba de insulina se actualiza vía web desde casa. Pero no en todas partes. En Estados Unidos es muy sencillo, pero aquí en España me temo que eso no va a ser posible. Aquí las normas y procedimientos cambian, y previo a la actualización habrá que pasar por una formación presencial en el centro de salud. Una vez hecho eso y con el ok del endocrino, se cita a consulta al paciente y allí es donde se procederá a la «ceremonia» de la actualización de la bomba. Me parece una pena que perdamos en España esa grandísima prestación de la actualización desde casa.
![Algoritmos Tandem Control-IQ](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/tandem-control-IQ-2.jpg)
![prestaciones Control-IQ](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/como-funciona-control-IQ.jpg)
Como ya he dicho muchas veces, a veces el exceso de seguridad se torna en ridículo o se generan situaciones absurdas o engorrosas para el paciente. Y hablando de engorroso, todo está a punto ya para que la gestión de bombas de insulina desde el móvil sea una realidad. Todos los fabricantes de estos aparatos tienen ya sus apps listas para que las autoridades correspondientes den el visto bueno. En los próximos meses esto será una realidad. Pero esta nueva gestión de las bombas desde el móvil me temo que va a ser muy engorrosa y pesada. Con múltiples confirmaciones y confirmaciones de las confirmaciones. De momento, hay mucho miedo a que la bomba pueda hacer algo sin que el usuario lo decida. Aunque yo también tengo miedo a que mi dinero del banco vuele o alguien haga una transferencia a su cuenta desde la mía. Y la economía mueve el mundo por la Red. Así que esperemos que esos miedos se sosieguen con el tiempo y hagamos de la gestión con el móvil algo cómodo y no una tortura.
Por otro lado, Medtronic y su 670G fueron muy protagonistas en el congreso ATTD no sólo en muchas ponencias, sino también en el stand de la empresa, aunque esta bomba ya es una «vieja» conocida por todos, a pesar de su corta vida. Aún así fue protagonista en numerosas charlas del programa.
![Retos para la 670G](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/670G-retos.jpg)
![¿Problema del dispositivo o de la falta de formación?](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/frustracion-closed-loop.jpg)
![formación en tecnologías es clave](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/formacion-es-clave-en-exito-tecnologia.jpg)
Pero lo que realmente queríamos conocer todos es las siguientes evoluciones de la marca, algo que Medtronic hizo de una manera discreta, en pequeñas reuniones privadas en las que a los asistentes (yo no me enteré ni fui invitado y por tanto no pude entrar) se les presentaba un repaso general del próximo panorama de la empresa, que ya era conocido porque lo llevan presentando en los últimos congresos (en este blog ya he puesto imágenes de ese timeline varias veces). Y este futuro próximo pasa por incorporar en sus próximos modelos de bomba más posibilidades de ajuste en los objetivos glucémicos de sus bombas, así como también los bolos correctores automáticos, o la incorporación de bluetooth en las bombas para monitorizar sus funciones desde el móvil (sólo ver, no actuar), como paso intermedio hasta que se pueda gestionar totalmente desde el smartphone. También llegará un nuevo sistema de insertador o un set de infusión con más duración que la actual. En cuanto a sus sensores, siguen evolucionando y ya podrán tomarse decisiones terapéuticas sin glucemia capilar (ya era hora). Y físicamente el sensor será un todo en uno (al estilo del Libre, todo desechable), con una importante reducción de tamaño de un 50%. Estas serían algunas de las mejoras que irían llegando paulatinamente y en varias iteraciones de bombas y que como he dicho ya habían ido anunciando en distintas presentaciones el último año y medio. Muchos cambios que suponen una corta vida comercial para las bombas de insulina. Algo frustrante para los usuarios que las tenemos financiadas, ya que empezar con una bomba implica tener que mantenerla cuatro eternos años, en los que os aseguro que van a pasar muchas cosas. Y aunque quieras, al no ser nuestra sino de nuestro hospital, no puedes cambiarla por otra último modelo.
Pero en cualquier caso, hoy día Medtronic, Tandem y próximamente Insulet se pelearán por tener su sistema bomba-sensor con los algoritmos más avanzados. Y esa pelea también se mostró en las ponencias de ATTD, explicándose las diferencias entre los tres sistemas inminentes:
![comparativa closed loop](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/comparativa-closed-loop.jpg)
Un ATTD cada vez más fugaz
Hace tiempo hablaba en este mismo blog sobre la fugacidad de la tecnología, que también ha llegado a la diabetes. Y quienes hemos podido estar estos últimos años en ATTD lo hemos podido comprobar. Pero aún podemos apreciarlo mejor quienes hemos conocido tiempos pretéritos con la diabetes. Aquellos en los que la última tecnología era «tan sólo» un medidor de glucemia capilar… o unas nuevas tiras reactivas… o un pinchador que no llegara al hueso. Y de eso (la evolución de la tecnología) también se habló en ATTD.
![Primer medidor capilar de glucosa](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/historia-tecnologia-1.jpg)
![evolución de la tecnología capilar](https://www.jediazucarado.com/wp-content/uploads/2020/03/historia-tecnologia-2.jpg)
Las cosas han cambiado mucho y a mejor. A mucho mejor. Aunque algunos insistieran en que nada cambiaba. Pero sí. Han cambiado muchas cosas. Y van a seguir cambiando en los próximos cinco años, donde el panorama tecnológico de la diabetes (y en consecuencia el de su control) va a seguir poniéndose patas arriba para mejorar aún más. ¿Qué nos espera en el ATTD 2021? Espero poder seguir teniendo la suerte de poder verlo en directo. Será en París, ciudad del amor. Y espero estar allí, enamorándome de las últimas novedades en tecnología para la diabetes. À bientôt!!