EASD, un acrónimo que para muchas personas con diabetes es algo desconocido. Pero se trata de una entidad científica del máximo prestigio: la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes. Anualmente celebra un congreso que reúne a miles de personas vinculadas a la diabetes (mayoritariamente profesionales de salud) en torno a multitud de ponencias, pósters y simposios que hablan de muy diferentes temáticas, pero todas ellas con un punto en común: recogen los últimos datos y estudios de esta enfermedad, lo cual resulta de una gran utilidad para todos los que trabajan por la diabetes, y de manera colateral, nos permite a los pacientes que nos beneficiemos del hecho de que todos estos profesionales estén informados a la última sobre la diabetes y sus investigaciones. Este año 2017 el congreso EASD se ha celebrado en Lisboa. Y allí no sólo los profesionales aprovechan para poner en común sus datos y conclusiones, sino que también la industria (como elemento clave y sustentadora principal de la supervivencia de estos eventos) tiene también sus simposios y presentaciones para dar a conocer todo lo que hacen y desarrollan por la diabetes, ya sea en medicamentos, tecnologías asociadas, dispositivos… Pero no sólo son profesionales los que allí acuden. En los últimos años se citan allí también algunos pacientes que por diversos motivos tienen una cierta representatividad o alcance para otras personas con diabetes gracias a los llamados social media, las nuevas formas de comunicación de masas del mundo digital; redes sociales, blogs… La industria organiza paralelamente a estos congresos eventos para algunos blogueros europeos en los que se informa de sus novedades o sus planes. Este año yo tuve nuevamente la suerte de poder ser invitado por Roche Diabetes Care a su simposio denominado #DiabetesMeetUp y aquí os cuento de manera resumida lo que allí pude ver.
[Tweet «#DiabetesMeetUp , hablando de #diabetESP en #EASD2017 «]#DiabetesMeetUp, el evento de Roche
En realidad, el evento para blogueros se realiza de modo paralelo al EASD. Fue un día antes del comienzo del congreso y en un lugar diferente. Un bonito emplazamiento al lado del impresionante estuario en el que el río Tajo se entrega al Océano Atlántico. Allí nos juntamos unas sesenta personas de toda Europa, aunque por alguna razón que desconozco, ciertos países acaparan un gran número de asistentes: Alemania… Suecia… Noruega… Francia… grupos de blogueros que como yo, intentan informar a otras personas con diabetes. España curiosamente sólo contó con un representante de los pacientes: yo. Algo que se viene repitiendo últimamente en varios eventos y que me cuesta entender. Por suerte, mi amigo y excelente profesional Ángel Ramírez (Canal Diabetes) cubrió también el evento aunque en la parte profesional de prensa, por lo que no pudimos coincidir en los actos.
El #DiabetesMeetUp fue una presentación a cargo de varias personas de Roche Diabetes Care sobre algo importante y que desde la empresa Suiza denominaron «el ecosistema de la diabetes». Todos sabemos (como también saben ellos) que la digitalización de la diabetes ha traído consigo ciertos cambios en la manera de gestionar la enfermedad. Captación de datos automatizada… big-data en la nube siempre accesible… análisis de estos datos… Todo un círculo interconectado que comienza en el momento en el que captamos nuestras glucemias. Y cada vez más con dispositivos de medición continua. Algo en lo que Roche tiene depositadas muchas esperanzas sobre su sistema de medición continua, del que hablo en un epígrafe aparte más adelante. Una vez los datos están captados, hace falta disponer de apps que nos suban esos datos de modo automático y transparente, así como una plataforma que los albergue y esté disponible tanto para el paciente como para el profesional de salud. Asimismo, la cada vez mayor capacidad de interpretación y análisis de esos datos es clave para muchas personas, que no saben enfrentarse a ese maremagnum de cifras y estadísticas, y muchos menos sacarle partido para su diabetes. Allí se habló por tanto de recomendaciones personalizadas, de consejos personales, de un asistente personal que me ayude a MI en MI diabetes. Por otro lado, la reciente adquisición de la popular app MySugr por parte de Roche ha permitido a estos últimos ampliar ese círculo o ecosistema del que hablan y ofrecer una parcela más en este panorama de necesidades que tenemos en la diabetes.
Tras el evento, la organización nos preparó una tarde de ocio recorriendo el estuario del Tajo en una goleta, en la que poder intercambiar experiencias e impresiones entre todos los pacientes europeos sobre la situación de la diabetes en nuestros países. Una bonita experiencia que junto a la posterior cena de grupo puso la guinda a una jornada en la que poder tener feedback con la industria, algo a mi juicio necesario para que ellos hagan lo que yo necesito, que al final es de lo que se trata.
[Tweet «El ecosistema de la #diabetESP #DiabetesMeetUp «]GoCarb, la app mágica
Mención aparte merece otro proyecto estrella en el que Roche está participando desde hace ya algunos años. En #DiabetesMeetUp nos presentaron de nuevo la última versión de GoCarb, una app inteligente que mediante fotografías es capaz de adivinar de qué comida se trata y calcular tanto los HC que contiene como recomendar una dosis de insulina adecuada. Dicho así parece de ciencia ficción. Yo lo he podido ver en funcionamiento hace varios años y también en este evento y bueno, podemos decir que va mejorando, aunque es una labor ciertamente complicada. Una ayuda útil sí, pero aún está lejos de que sus estimaciones sean tomadas al pie de la letra. En esta última versión que yo pude ver en Lisboa el sistema ya no necesita más que una única fotografía del alimento, y prescinde también de las plantillas de referencia que antes se debían colocar junto al plato. Pero son demasiadas variables las que hay que analizar. Y muchas de ellas influyen de manera sustancial en la estimación del alimento en cuestión. Como por ejemplo la luz ambiente. O incluso su temperatura del color. No es lo mismo una incandescente de tungsteno que la temperatura de una fluorescente o una led blanca. El proyecto me gusta mucho, y espero que siga evolucionando. Todos deseamos algo así pronto. Sería una gran ayuda.
Medición continua, la protagonista
El sistema de medición continua desarrollado por Roche es diferente a todos los demás porque es invasivo en toda la dimensión del término. Se trata de un tubito transparente (como una gragea de las que tomamos de manera oral) que se introduce bajo la piel mediante una pequeña inserción y queda alojado proporcionando lecturas de glucosa cada cinco minutos durante 90 días como máximo. Sobre la piel, un receptor transmisor recoge esa señal del sensor y la envía por bluetooth al smartphone, en el que podemos ver las gráficas, tendencias y todos los datos clásicos que nos muestran estos sistemas. Pero aunque ya se está vendiendo en algunos países europeos, este sistema aún está siendo mejorado y su transmisor es ahora más plano y ergonómico que el anterior, que era grande y voluminoso, como puede verse en la siguiente imagen.
[Tweet «#Eversense es la apuesta de #RocheDiabetesCare por la MCG #diabetESP «]Un transmisor que tiene la ventaja de que puedes retirar cuando te apetezca y volver a poner con la misma sencillez sin invalidar el sensor, ya que ambos componentes están físicamente separados. Asimismo, una gran prestación es que si olvidas el smartphone o estás en un lugar en el que no puedes llevarlo contigo, el transmisor vibra ante hipos e hiperglucemias. El nuevo sensor implantable está mejorándose en duración y según he podido saber en EASD ya tienen lista otra versión con el sobrenombre de XL (enlace externo en inglés) con el doble de tiempo: 180 días frente a los 90 actuales. Esto cambia radicalmente el panorama con respecto a las reticencias previas de muchas personas respecto a la implantación de un sensor bajo la piel. Esta nueva versión mejorada acaba de obtener ya la aprobación CE y se comercializará en 2018. se ha presentado en EASD un estudio en el que se muestran los resultados del nuevo sistema. En dicho estudio se mostró que el sensor fue estable ofreciendo lecturas correctas durante un período de seis meses con una vida media de 149 días. Y su exactitud MARD durante el estudio fue del 11,6%, en línea con los dispositivos intersticiales actuales. Sin embargo, desde Senseonics se ha seguido trabajando en los algoritmos y se ha conseguido rebajar esa cifra hasta el 10,5% MARD, rondando ese umbral del 10% bajo el cual se puede conseguir la posibilidad de tomar decisiones terapéuticas sólo con la medición de estos dispositivos.
EASD 2017
Tras el #DiabetesMeetUp de Roche, un relajante paseo en una bonita goleta por el estuario del Tajo y una cena posterior puso punto y final al acto de Roche para los blogueros europeos. Al día siguiente tenía mi vuelo de regreso a Bilbao, pero se inauguraba el Congreso EASD y pude estar unas horas allí gracias un pase de prensa gestionado por Bastian Hauck, uno de los blogueros asistentes al evento y creador de una comunidad de diabetes en Alemania; #DEDOC. Gracias a #DEDOC y en una fugaz jornada, pude poco más que darme un paseo por la zona de la exposición de la industria. Siento no poder aportar contenidos científicos porque sencillamente, no tuve tiempo ni pude quedarme a ninguna ponencia. Tan sólo en mi breve paseo por la exposición pude ver un par de cosas interesantes que os comento a continuación. En la web oficial de EASD se puede acceder a información de interés (enlace externo en inglés).
El Dexcom G6, sólo en EEUU
Los norteamericanos son pioneros en la medición intersticial y conocidos ya en todo el mundo con la exactitud de sus sistemas. Allí pude hablar con ellos y conocer una mala noticia: que lamentablemente el próximo G6 no va a estar disponible en España ni Europa, quedando restringido únicamente a Estados Unidos y a todos los pacientes con seguros médicos que están cubiertos por estas tecnologías. Este nuevo sistema ya listo para ser comercializado presenta mejoras con respecto al G5 actual: un transmisor más pequeño y fino, alrededor de un 30%. Redondeado, lo cual evitará más de un enganchón. Y según afirman, está diseñado para un «bajo coste». Una afirmación desconcertante y paradójica que contrasta con la intención de no querer traerlo aquí. Lo que sí veremos en Europa es un G5 «mejorado» (según afirman en Dexcom), con un nuevo insertador al estilo de los de Medtronic o Abbott, con más exactitud aún y unos mejores adhesivos que sujeten mejor el aún aparatoso conjunto de sensor-transmisor del G5.
ME GUSTA: por fin un nuevo insertador para el sensor. Mayor exactitud en un G5 mejorado.
NO ME GUSTA: Ausencia de integración G5-Animas. No llegada del G6 a España. Transmisores aún no recargables.
Cellnovo, la próxima en llegar
CELLNOVO (enlace externo en inglés) fabrica una de las bombas de insulina más curiosas que hay. Se trata en realidad de una bomba-parche, al estilo de Omnipod. Un cuerpo minúsculo y sin botones en el que se aloja todo el sistema y un catéter por el que se introduce la insulina. Pero entre ambos, unos escasos cuatro cm. de tubo. O sea, que la bomba va adherida al cuerpo en el mismo sitio que el catéter. Otra ventaja es que la Cellnovo -a diferencia de Omnipod- no está adherida de modo permanente, con lo que podemos ponerla y quitarla cuantas veces queramos de un modo sencillo. Además, esta bomba de insulina incluye un dispositivo de seguimiento de actividad, al estilo de las smartband actuales, registrando tu nivel de actividad diario y asociándolo a tus mediciones de glucosa y a las curvas de infusión, para un posterior análisis más completo.
Finalmente, su sistema de infusión es diferente al de las bombas actuales, y desde Cellnovo remarcan su superior exactitud y precisión en esta delicada tarea, pudiendo infundir cantidades mínimas gracias a su patentado mecanismo de infusión. De tamaño increíblemente pequeño, toda la gestión de la bomba se realiza con un dispositivo táctil tipo smartphone comunicado por bluetooth low energy con la bomba. Y la gran innovación viene quizá por el hecho de la alianza que tiene con Dexcom para fusionar la medición continua con la infusión de insulina, algo que anunciarán muy pronto. Y probablemente -esto ya es opinión personal- a medio plazo esta bomba gozará de un software de páncreas artificial en los que está inmerso Dexcom con varias compañías de hardware.
[Tweet «#Cellnovo es la próxima bomba de insulina que veremos en España #diabetESP «]De momento, esta atractiva bomba de diferente planteamiento a las que conocemos en España puede suponer una alternativa interesante para ciertos tipos de pacientes. Y en España vamos a tener la oportunidad de disfrutar de ella en breve, gracias a Novalab Ibérica, distribuidor también de Dexcom en España.
ME GUSTA: integración con sensor Dexcom. Primera bomba-parche disponible en España en breve. Discreta gracias a su dispositivo remoto.
NO ME GUSTA: Su pequeño tamaño es a costa de llevar sólo 150 unidades de insulina en su reservorio.
Kaleido, la bomba «fashion»
La empresa holandesa Kaleido (enlace externo en inglés) presentó hace varios años una atractiva bomba de insulina pequeña, elegante y sobre todo muy «cuqui». Algo de lo que siempre nos hemos quejado las personas con diabetes. ¿Por qué un medidor de glucemia tenía que ser tan feo? Eso empezó a cambiar hace ya años, por suerte para nosotros. Y esta es la máxima que manejaron en Kaleido para crear su dispositivo.
Kaleido se vende en diez colores, como si fuera un coche. Según dicen ellos, «si eliges la ropa acorde a tu personalidad… ¿por qué no elegir el color de tu bomba de insulina?» Al margen de su cromatismo (que la verdad es atractivo), es una bomba tipo parche como la Cellnovo comentada más arriba, o la Omnipod. Dispone por tanto de un receptor de control realmente pequeño y muy muy fino, que parece casi un iPod y con el que se gestiona la bomba. Y por otro lado, el parche que contiene la circuitería de infusión y el depósito de insulina, acompañado de un minitubo con el catéter. Sin embargo, si prefieres usarla al estilo tradicional, Kaleido dispone de tubos de 30 cm para que separes la bomba del catéter. El interface de Kaleido es visualmente muy diferente a lo que conocemos y sigue con la estética rompedora como eje principal. Sin embargo, es claro en sus pantallas y fácil de manejar. Por desgracia, pasan los años y Kaleido sigue implantada (y de manera escasa) sólo en su país de origen y en Reino Unido, y sus planes de expandirse a Europa siguen siendo planes.
ME GUSTA: Atractiva, cómoda y personalizable.
NO ME GUSTA: Varios años sin ver evoluciones importantes ni sobre todo mayor implantación. En España es muy probable que no la tengamos nunca.
Ypsopump
Ypsomed (enlace externo en inglés) es una empresa suiza que ha presentado en EASD 2017 su bomba de insulina MylifeYpsoPump System (enlace externo en inglés). Es una moderna bomba de insulina de tamaño muy contenido. De aspecto elegante y discreto, sus principales características son sus cartuchos de insulina Novo Rapid precargados y desechables, su comunicación bluetooth con el smartphone para subir los datos a la plataforma propia, su pantalla táctil con un interface sencillo y rápido, su fácil sistema de intercambio de cartuchos de insulina o su novedoso catéter giratorio, que rota 360 grados, evitando que el tubo de la bomba pueda en algún momento quedar aprisionado o con codos que impidan el paso de la insulina.
ME GUSTA: Cartuchos precargados con fácil sistema de cambio. Diseño moderno y atractivo. Catéter gira 360 grados, evitando atascos.
NO ME GUSTA: Probablemente no la veamos en España.
¿Alguna vez llegará todo esto aquí?
Cuando acudo a algún evento de este tipo siempre me quedo con cierta sensación de rabia viendo que hay muchos más dispositivos de diabetes de los que pienso. Y que muy pocos llegan a nuestras fronteras. Puede que no debamos tenerlos todos, pero da cierta frustración que salgan al mercado aparatos para mejorar la calidad de vida de alguien con diabetes y que España no esté siquiera entre los países previstos para su comercialización, ni siquiera en una segunda fase. Puede que algunos no merezcan mucho la pena, pero no tener esa oportunidad genera una inevitable sensación de cierto abandono por parte de ciertas compañías a las que que por lo que parece, España no les supone un interesante mercado.
Un ejemplo es el mercado de las bombas de insulina, donde conviven a día de hoy diferentes marcas que para nosotros (al menos los españoles) la mayoría son perfectas desconocidas. Una de ellas es por ejemplo las desarrolladas por Sooil, una compañía coreana que ha presentado en EASD su última versión de su bomba de insulina Diabecare (enlace externo en inglés).
[Tweet «#DiabetesMeetUp en #EASD2017 #diabetESP»]En resumen, mi fugaz paso por Lisboa en el evento #DiabetesMeetUp de Roche Diabetes Care (a quienes agradezco desde aquí la invitación) me ha permitido comprobar cómo toda la industria está ya por fin encaminándose hacia entornos complejos en los que se conjugan las distintas patas del banco del control de la diabetes: la medición de glucosa (continua, por supuesto), la gestión de ese big-data, la administración de insulina lo más automatizada o asistida posible (con bombas semi inteligentes o software de cálculo de HC o insulina), la conectividad en la captación de los datos y el tratamiento posterior tanto en dispositivos móviles como en ordenadores domésticos… un banco con muchas patas, sí, pero todas necesarias ahora que nuevas tecnologías de captación de datos como la MCG están revolucionando la manera de gestionar la diabetes, y obligando a que todo el entorno que teníamos hasta ahora cambie. Me quedan claras varias cosas, y cada día más:
- Aún no estamos sacando partido a todo este volumen de información que generan los nuevos sistemas MCG. Y se llega incluso al punto de que los pacientes se adelantan a la industria (léase el proyecto NightScout).
- Las bombas de insulina están a punto de dar un salto cualitativo en automatismo e inteligencia. Empiezan a ser muy interesantes.
- Hay que facilitar el tratamiento y el manejo de todo este big-data en cualquier plataforma o entorno, en todo momento y en todo lugar. Ecosistema sí, pero abierto. Yo elijo los componentes de ese ecosistema. Y si tú como empresa eres capaz de ofrecerme unos buenos componentes, elegiré todo tu ecosistema al completo.
- Todo este entorno altamente tecnológico requiere de una adecuada formación y capacitación, no sólo para el paciente (como es obvio) sino también para muchos profesionales, aún en pañales en tecnologías de la diabetes. Y tampoco estamos proporcionando esa formación. Se echa muy en falta. Desde aquí me brindo para colaborar en esa formación a cualquiera que quiera poner en marcha iniciativas en esta línea.
NOTA: La asistencia a este viaje ha sido sufragada por Roche Diabetes Care únicamente en lo relativo a desplazamientos, comida y alojamiento, sin recibir ningún tipo de pago adicional, así como tampoco ninguna contraprestación por mi parte en modo alguno. En la página de política editorial de este blog puedes leer un apartado específico relativo a la ausencia de conflicto de intereses.