Sugarbeat se lanza este año… otra vez

El sistema de medición continua de glucosa SugarBEAT consiste en un parche adhesivo que se cambia a diario, el cual va conectado a un transmisor recargable y que envía los datos a una app en el smartphone en la que podemos ver las mediciones de glucosa cada cinco minutos. La novedad de este sistema es que el sensor utiliza un sistema no invasivo mediante lectura transdérmica. Este sistema, que lleva varios años investigándose, que he seguido desde sus orígenes y del que he hablado en este blog aquí, ya anunció en 2017 su lanzamiento, cosa que no ocurrió. Eso hizo que muchos perdiéramos la fe en un sistema que se basa en la lectura transcutánea, algo que han intentado muchos y todos se han estrellado hasta ahora al no conseguir cifras de exactitud relevantes ni tampoco unas lecturas sistemáticas y repetidamente fiables.

Aspecto del sensor-transmisor SugarBEAT
Este parece ser el modelo definitivo del sensor-transmisor SugarBEAT (imagen: Nemaura Medical).
[Tweet «Medición continua no invasiva #SugarBEAT «]

Parece que esta vez sí

La novedad que le trae de nuevo a la palestra es que acaba de obtener la marca CE (otra vez) para su comercialización en una versión supuestamente mejorada y actualizada, aunque ya en 2016 obtuvieron su primera licencia para el lanzamiento de una versión previa de la que se realizaron ensayos clínicos «exitosos» (según sus creadores). Asimismo, afirman estar en trámites para la presentación de su sistema a la FDA norteamericana. Y también prevén poder ofrecer un simposio exclusivo de su sistema en el próximo congreso EASD de este año en Barcelona. La compañía creadora de SugarBEAT es Nemaura Medical (enlace externo en inglés), originaria de Reino Unido y que cotiza en bolsa desde el año pasado, lo cual por otro lado otorga cierta confianza respecto a su situación anterior cuando lanzaron el primer modelo de SugarBEAT que no llegó a comercializarse.

Las características de SugarBEAT

Este sistema tiene las siguientes características:

  • No invasivo (lectura mediante un parche desechable diario)
  • Económico. Según afirman ellos mismos, tiene «el precio más bajo de la industria».
  • Proporciona la conocida y útil gráfica AGP.
  • Incopora alertas predictivas.
  • Transmisor con batería recargable.
  • Admite la colocación en brazos, muslos y abdomen.

Desde la empresa creadora afirman que el lanzamiento comenzará en Reino Unido este próximo otoño y se extenderá progresivamente a otros países de Europa (sin especificar). En el siguiente vídeo se puede ver por primera vez el sistema real y funcionando, algo que aún no se había visto (fuente del vídeo: RedChip).

¿Cómo funciona?

SugarBEAT dispone de un parche que envía una corriente eléctrica imperceptible a través de la piel, «extrayendo una pequeña cantidad de moléculas de glucosa a través del tejido intersticial». Este parche-sensor se puede adherir tanto al brazo como al muslo o el abdomen. Tiene una duración de un único día y con cada uno hay que realizar una calibración capilar. Posteriormente, el parche se calienta durante media hora y empezará a ofrecer lecturas cada 5 minutos durante 24 horas como cualquier otro sistema intersticial. Por tanto, tenemos la ventaja de poder cambiar de lugar de medición cada día, algo especialmente beneficioso para todas aquellas personas que refieren problemas de reacción alérgica en las zonas de colocación de los parches de los sensores intersticiales.

Aspecto del nuevo MCG SugarBEAT
Imagen de cómo funciona el sensor. así como el aspecto del transmisor adherido al cuerpo (Imagen: Nemaura Medical).

Veremos qué sucede con este sistema, cuya novedad es su carácter no invasivo. Algo que nos pone a todos con las orejas bien tiesas por lo que supondría de comodidad y calidad de vida. Sin embargo, hasta ahora los intentos no han sido nada exitosos e incluso esta misma compañía ya ha retrasado varias veces su lanzamiento, que inicialmente era en 2017, luego 2018 y ahora asegura poder lanzarlo este otoño de 2019. Veremos qué pasa. De momento, les tomo la palabra en cuanto a su intención de ofrecer un simposio en el próximo congreso EASD este mes de septiembre. Si finalmente lo hacen, allí me tendrán sentado en la primera fila con mi bloc de notas para contaros a todos sus novedades.

[Tweet «El sistema MCG no invasivo #SugarBEAT promete estar listo este año»]

Y tú, ¿qué opinas? ¿Crees que los sistemas no invasivos como SugarBEAT acabarán funcionando con la exactitud que se necesita? ¿Aún no estamos suficientemente preparados para medir de este modo la glucosa intersticial? Déjame tu comentario

Más información en: Nota de prensa de Nemaura Medical de la aprobación CE para SUgarBEAT (enlace externo en inglés) / Nemaura Medical (enlace externo en inglés) / Portal SugarBEAT (enlace externo en inglés)